Pensamiento crítico

  • Hits: 1458

pensamiento critico

La sociedad que cada día pretendemos construir demanda consolidar el pensamiento crítico en todos los órdenes posibles, para la educación como principio de los saberes humanos.

Es aprender a penetrar en prácticas y estrategias que permiten someter las convicciones, tanto personales, de los demás, como sociales en análisis sin aspirar a tener una verdad absoluta, sino llegar a la más completa solidez sobre el fenómeno en discusión y que pueda sostenerse por sí mismo en cualquier contexto.

Por ejemplo, sobre un determinado asunto, de los tantos que sorprenden hoy, surgen argumentos a favor, en contra con sus respectivas reflexiones sobre lo correcto, aceptable, deseable o todo lo contrario. Sería excelente fomentar el debate, en diversos escenarios, para consolidar el importante consenso colectivo.

El pensamiento crítico es una habilidad que requiere de más constancia y desarrollo, porque te dota de cualidades muy específicas para resolver problemas de la mejor manera, te hace más analítico al poder clasificar la información disponible, despertar la curiosidad e indagar más acerca de temas de interés, actualidad y así estar en condiciones de aportar ideas, polemizar, discrepar e incitar a más investigación.

Pensar críticamente implica dominar importantes estándares como autodirigido y autorregulado, muy apegado a la objetividad para hacer cualquier evaluación, que no constituye llevar la contraria a todo ni en desacuerdo con nadie o tratar de contrariar el ambiente.

Para apoderarte de la mejor cultura sobre este abecé, desde los primeros aprendizajes en la vida, hay que cultivar la competencia, fidelidad, tenacidad, prudencia, humildad, exigencia, ser una buena persona con asertividad, energías y emociones positivas con una actitud emancipadora, sin vencerte ante los obstáculos y sinceridad, que se conforma a lo largo del tiempo, desde una experiencia en ascenso.

Así estás en condiciones de consolidar saberes y compartirlos con muchas más seguridades, según los asuntos o temas elegidos con creatividad, intuición, razón, dialéctica, objetividad y lógica, con aporte al conocimiento desde tus valores, principios y moral.

La meta final de todo pensamiento crítico es que este pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre que mantenga su relación con el fenómeno implicado.

La verdad no es algo privado, sino que requiere del consenso para demostrarse, ser comunicada y comprendida por todos.

Este tema desde la mayéutica socrática tiene sus debates que se inicia en la famosa frase: “Solo sé que no sé nada”. Para Matthew Lipman, investigador sobre pedagogía estadounidense, la enseñanza de la filosofía es entendida como medio fundamental en “el desarrollo del pensamiento crítico, esencial en la educación”.

 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario