¿Qué periodismo necesitamos?

  • Hits: 1439
periodismo1

El reto para el perfeccionamiento de la prensa cubana requiere de total ética, competencia profesional y la mayor vocación revolucionaria, que defienda la justicia social, fomente el pensamiento crítico, el constante diálogo con conciencia, voluntad, talento y responsabilidad.

La creatividad requiere fomentarse, conjuntamente con la garantía de mantener la dinámica cotidiana de la noticiabilidad, para la correcta comunicación y control popular en la sociedad.

Ahora en los medios cubanos hablan de autofinanciamiento, inédito en la Revolución, que exige no solo mantener la sostenibilidad, sino en cómo hacerlo sin finanzas de terceros, para salvaguardar el poder del medio, además de resolver la casi nula cultura económica reinante en el sector.

Según la política para este sostén hay tres posibilidades: presupuesto del Estado para la prensa pública, formas presupuestadas con tratamiento especial y la posibilidad de constituir empresas de comunicación.

Hay que recordar al investigador Doctor Julio García Luis, presidente de la UPEC por varios años, lamentablemente fallecido: “… tenemos que avanzar hacia un modelo más autónomo, autorregulado, con una mayor capacidad de los medios para tener autonomía editorial y económica.”

Tal propósito requiere consolidar los mejores métodos y estilos de dirección organizacional de medios- empresas- industrias culturales, con creativas formas y dinámicas maneras de hacer y vencer las lógicas resistencias al cambio de las rutinas productivas, con redacciones integradas, diversificación de productos, servicios, referentes para una política de comunicación propia, con economía y reajustes salariales.

La organización multimediática exige conocimientos renovados, aprendizajes diarios, capacidades, entrega, competencias, dinamismo, innovación, creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, total profesionalidad en correlación con perfiles diferenciados en nuevos procederes de pensar-hacer-exponer, así como eliminar los galimatías entre periodismo y propaganda.

Es mantener una combinación entre destrezas en el constante aprendizaje, investigación y experimentos continuos con un ascendente pensamiento crítico y los fundamentos clásicos del buen periodismo, para consolidar la integridad profesional en un quehacer ético y de competencia siempre al servicio del pueblo.

Con la decisión de elevar al tope la profesionalidad e intencionalidad en la planificación editorial y su expresión para cada soporte, como ejemplo de prensa incondicional a la Revolución y fiel al legado Martiano y Fidelista, máximos expones de cómo hacer periodismo, aun en los tiempos de mayor peligrosidad.

La desafiante realidad convoca a la inteligencia colectiva y unidad en la construcción de los productos comunicativos para las audiencias cubanas, las cuales acceden a otros medios según sus intereses.

Todo el andamiaje de modernización su primera herramienta es para patentizar que la noticia es absolutamente inmediata, de lo contrario prenden focos sociales nocivos.

El nuevo escenario infocomunicacional solo triunfa con un periodismo protagónico y equilibrado, en un ascendente espiral para eliminar cualquier dañino zigzagueo.

Debe primar la consolidación hacia el quehacer crítico, reflexivo, investigativo, polémico y audaz en una visión de todo el andamiaje comunicativo cubano, sin culparse unos a otros ni regulaciones externas, solo la real responsabilidad de los directivos mediáticos.

El pueblo que manda en Cuba no puede esperar la noticia y exige el oído activo y pegado en la agenda mediática, para el reflejo de la realidad cotidiana, sin censura, autocensura o prolongada prudencia insostenibles en la actualidad.

Las redacciones deben estar dotadas de la mayor autorregulación, fidelidad a sus audiencias metas, con una constante capacidad de diálogo, creatividad, originalidad para robustecer la menguada confianza mediática de hoy.

Es hacer un periodismo comprometido, valiente, culto, respetuoso, conocedor de los complicados temas de la actualidad, desde una posición de perfeccionamiento, respeto, sin secretismos ni vacíos noticiosos.

Los temas impactantes, que son tan frecuentes, requieren previos análisis en equipos para adelantarse a discrepancias, irritaciones y la correcta inmediatez, como exige la democracia cubana para la participación en las tomas de decisiones del pueblo.

“El periodismo jamás puede callar…” nos dice Martí, porque “La verdadera función del periodismo es educar a las masas, no para satisfacer sus gustos…” alerta García Márquez. “Nuestra prensa será más importante en la medida en que el pueblo sea cada vez más exigente”, sentencia Fidel.

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Teodoro 05-06-2025 08:28
Hola.
Ese periodismo del que UD habla es el que necesitamos. Que sea crítico, polémico, formador, revolucionario, que no tenga días de atrasos en las informaciones. Pero desde cuándo estamos escuchando hablar del tema? En la prensa radial y escrita no se tratan los problemas que nos agobian hoy. Por qué? Por qué no se informa sobre la situación del agua? Por qué en los mercados los precios suben, cómo el plátano vianda, el burro y la yuca que aumentaron cinco pesos la libra? Por qué sus productos tienen precios iguales a los carretilleros y aún mayor? Por qué Acopio no compra las producciones del campo y las pibe directamente en las placitas, eliminando tantos intermediarios? Por qué no se cumple la contratación de las producciones agrícolas? Por qué nuestros dirigentes y autoridades locales no recorren los barrios? No tiene solución la higiene comunal? Por qué escribo al gobierno municipal y a nuestro semanario y no responden? Que se hace para que nuestros jóvenes se alejen de las drogas? Qué pasa con los pagos en línea? No sigo enumerando temáticas. Busquelas en nuestro semanario para ver si las encuentra. Los noticieros de la radio dan pena. Sus notícias no lo son. No interesan al oyente. Meses sin agua y ni el delegado explica.
Responder