La Internacional: “de pie a vencer”

  • Hits: 1549

himno internacional“El cuarto estado”, obra realizada por Giuseppe Pellizza da Volpedo, que refleja a un grupo de proletarios en huelga.
El Himno de los trabajadores del universo que aún convoca: ¡Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan! La Internacional nace el 23 de junio de 1888, por la Lira de los Trabajadores, en la taberna La Liberté en el barrio francés de Saint-Sauveur.

Eugène Pottier (1816-1887) obrero, poeta y comunero la escribe en junio de 1871, el texto lo musicaliza 17 años después, el belga Pottier Degeyter, en 1888, por encargo de La Lira de los Trabajadores con cadencia cimbreante.

Su primera impresión, clandestina, es de unos 6 mil ejemplares y durante las sesiones de la Segunda Internacional es catalogada como himno oficial de los revolucionarios.

En casi todos los idiomas es traducida con variaciones según países, regiones, creencias ideológicas, pero siempre llama a la lucha de la clase obrera a terminar con la opresión… e independientemente de linaje o nacionalidad eleva su principal esencia: A la unión de todos los revolucionarios.

El talentoso obrero francés Eugène Pottier muere sin conocer la melodía. Como hábito escribe cantilenas revolucionarias casi cotidianamente, pero con su Internacional, tal vez jamás imagina, concibe el himno de los trabajadores del mundo y, en pleno 2025, del Siglo XXI, sigue conmoviendo a los desposeído de este mundo, que continúa patas arriba donde los poderosos, cada día, son más ricos y los humildes más pobres, pero ahora con más ambiciones, arrogancias, prepotencias, amenazas nucleares de desaparecer de la faz de la tierra.

Los primeros en cantar La Internacional son los socialistas franceses y luego pasa a ser himno de todos los comunistas y trabajadores del planeta. Por primera vez es interpretada en público en 1888, en una reunión de la Junta Sindical de vendedores de periódicos, la Segunda Internacional la acoge como su símbolo y fue el himno nacional de la URSS, hasta 1944, cuando Stalin lo elimina.

Carlos Marx vive en la Comuna y domina ese ambiente singular, por eso en una reunión del Consejo General de la Internacional dijo: "Los principios de la Comuna son eternos y no podrán ser destruidos; ellos serán siempre puestos de nuevo a la orden del día mientras que la clase obrera no haya conquistado su liberación… La igualdad y acceso a todo por todos fue un principio de aquella gran primera revolución obrera y precisamente La Internacional llama a los proletarios a tomar el poder para que el mundo no siga siendo un parcelado casi feudal…"

Sobre el comunero, el 3 de enero de 1913 Vladimir Lenin afirma: "Pottier muere en la miseria, mas deja levantado a su memoria un monumento imperecedero. Es uno de los más grandes propagandistas por medio de la canción."

Esa versión de La Internacional interpretada con fervor patriótico por los cubanos, la traduce el poeta y revolucionario Rubén Martínez Villena en el sanatorio de tuberculosis del Cáucaso soviético 1930, en medio de aquella larga agonía llena de coraje, amor patrio y humano que lo acompaña siempre.

Esa letra de combate la cantan por primera vez miles de cubanos que acompañan los restos de Rubén hasta la Necrópolis Cristóbal Colón, luego de haber sido entonada por los delegados al VI Congreso de Unidad Sindical que prepara con tanto esfuerzo desde su lecho de muerte, quien llama a Machado “Asno con garras” .

Los cubanos desafían con el canto del proletariado mundial los años más férreos de luchas del movimiento obrero y, desde el Primero de Enero de 1959, se hace con honor, patriotismo y “de pie a vencer”.

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario