La importancia del diálogo
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 1724

Hoy, en cualquier escenario cubano, hay que consolidar el consenso para evitar conflictos, reducir estrés, ser sosegados y directos para soslayar malentendidos, comunicar con precisión para innecesarias contrariedades y conquistar la comprensión mutua.
El imprescindible diálogo hay que convertirlo en una práctica cotidiana para acercarnos a todos y así disfrutar estar más juntos en la realización de sueños, esperanzas, deseos y aprovechar lo más óptimamente posible este regalo que es la vida.
Si logras una comunicación asertiva, perfeccionar las relaciones interpersonales, con el incremento de la autoestima, habilidades sociales, honestidad, transparencia, con las mejores tomas de decisiones, por sencillas que parezcan.
Es casi una exigencia para las mejores relaciones personales saber escuchar para poder conversar sobre asuntos peliagudos sin altercados, agravios, romper amistades al expresar ideas y sentimientos de modo sosegado y franco, sin agredir ni con gesticulaciones, léxicos y menos violencia.
El diálogo instructivo permite pensar entre todos y desarrollar relaciones que apoyen en el entorno personal y profesional el aprendizaje permanente, colaborativo, e intercambiar experiencias, expectativas y saberes.
Al lograrlo crea un ambiente de confianza, que las personas sienten que pueden expresar sus pensamientos y emociones sin ser juzgadas, fortalecen lazos con relaciones más sólidas e incremento de más confianza, inteligencia emocional, al expresarte sosegado, directa y respetuosamente sin malentendidos.
La claridad en la comunicación asertiva permite una mejor gestión del tiempo, porque se evitan discusiones prolongadas y se resuelven los problemas con mayor eficiencia.
Hay varias ventajas al realizar así la comunicación porque eres más consciente de tus necesidades, pretensiones y al manifestar tus emociones con receptividad y respeto por los demás te permite sentirte más seguro de ti.
Entonces sentirás más autoconocimiento primordial para el progreso personal y la decisiva autoestima, con total confianza que te ayuda a defender tus opiniones y te hace sentir más apreciable.
Es muy importante formar espacios para el diálogo como una práctica cotidiana para consolidar el consenso en cualquier escenario, que sana el ambiente para incrementar en buen hacer, originar más honestidad, transparencia, descenso del estrés, en un ambiente eficaz para desterrar conflictos, con una cultura de respeto mutuo, donde todos se sienten valorados y reconocidos, independientemente de tu rol e incremento de tu satisfacción.
Para Plutarco, filósofo griego: “La verdadera amistad busca tres cosas: la virtud, por honesta; el diálogo, como deleite; y la utilidad, como necesidad”. “Un diálogo es mucho más que la comunicación de una verdad. Se realiza por el gusto de hablar y por el bien concreto que se comunica entre los que se aman por medio de las palabras. Es un bien que no consiste en cosas, sino en las personas mismas que mutuamente se dan en el diálogo.”
El Papa Francisco y Platón, filósofo griego: “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser.”