Energías renovables en Holguín: alternativa limpia

  • Hits: 4401

panelessolares h1

Cuba, como parte del camino a la modificación de su matriz energética, implementa estrategias que pasan por acercar tanto al sistema empresarial como al sector privado soluciones encaminadas al empleo de energías renovables.

Holguín revisa sus potencialidades y da pasos en esta dirección, entre ellos se encuentran la disposición de paneles solares para la venta e instalación en el sector residencial.

Según afirma Luis Ángel Pedralla Ochoa, gerente comercial de Copextel “este año se nos dio la indicación para adquirir un grupo de recursos: paneles solares, luminarias led, cocinas de inducción, entre otros, destinados a dicho sector.

Con el asesoramiento de la Empresa Eléctrica estamos definiendo dónde ubicar estos recursos. En cuanto a los paneles solares no solo los comercializaremos, igualmente nos encargaremos de la instalación, pero debido a la pandemia no hemos podido llevar a nuestros comerciales y técnicos hacia La Habana. No obstante, estamos haciendo el proceso de capacitación por audioconferencias.

También al sector estatal le instalaremos los parques fotovoltaicos en aquellas entidades que son altos consumidores con el asesoramiento de la Empresa Eléctrica.

Este año comenzamos con la distribución de estos productos, pero desde el año pasado iniciamos la venta de calentadores solares que tuvieron gran aceptación y tenemos gran demanda de estos”.

Osvaldo Morales, director Comercial de la Empresa Eléctrica en Holguín, explica que la concepción de su encargo en este proceso “parte desde que el cliente adquiera el panel solar ya sea en Copextel o que lo importe, pase por la oficina comercial a la que este pertenece y hace la solicitud de instalación de los metrocontadores. Después de instalado empieza la medición. No se va a compensar. Se comprará y se venderá la energía.

Héctor Lugo Graña, director general de la Empresa Eléctrica en la provincia apunta hacia el hecho de que “durante mucho tiempo en el ámbito académico y de innovación se han hecho muchos trabajos relacionados con este tema”.

En ese sentido destacó la necesidad de concretar acciones, de aprovechar las condiciones climáticas y otras cualidades del territorio para ajustarse a una política nacional que se rige por el Decreto Ley 345 y que implica un trabajo multifactorial, donde se imbriquen diversas ramas de la economía y la sociedad cubana.

Lugo enfatizó en que “todos los techos del sector empresarial se pueden llenar de paneles, el sol en Cuba tiene una permanencia alta. Y la tecnología para acumular y para entregar existe. La tecnología para sincronizar a la red la energía excedente ya se está importando. Cuando se ponen un panel se entrega más que lo que se consume”.

Según estudios el potencial de radiación en Cuba es de 5KWh por metro cuadrado por día. De ahí que existan tan altas expectativas en cuanto a la generación por esta vía en un país de que tanto se ha dicho, es un eterno verano.

El sol y sus ventajas se aprovecharán también gracias a un proyecto con la Universidad de Sancti Spíritus, donde se beneficiarán comunidades en Banes y Mayarí con la instalación de parques solares. Fernando Echavarría Director de UEB Fuentes Renovables de Energía, declara que “se ubicarán en de Banes en Aguacero y Vista Alegre. En el primero irán interconectados a la red, se va a hacer una línea y se conectará al sistema; en el caso de Vista Alegre; y en La Mora, Mayarí, se van a instalar microrredes, o sea sistemas híbridos: un parque solar, un grupo electrógeno y un sistema de baterías de almacenamiento. Esas personas reciben actualmente cuatro horas de corriente diaria, y con este sistema la tendrán 24 horas.

Con ayuda de Copextel que está vinculado a este proyecto que debe terminarse entre tres o cuatro años, estamos en la fase de preparación. Este año salió el presupuesto para la importación de la mayoría de los equipos gracias a un donativo de la Unión Europea a través de la ONU. En 2022 debe comenzar la instalación. Deben beneficiarse alrededor de 200 viviendas.

Pero los paneles solares no son la única alternativa en marcha. Pese a las limitaciones por escasez de materias primas y dificultades para la importación de partes y piezas de repuesto, Holguín busca el incremento de su capacidad de generación de energías limpias con inversiones como el parque eólico de Río Seco, en Banes. Al respecto Echavarría explica que “su ejecución cuenta con presupuesto proveniente de un crédito indio.

Otro proyecto en el que trabajamos, pensado para culminar en cinco años, con financiamiento de un donativo de Canadá, tiene su mayor impacto en Moa, y es la rehabilitación de una PECHE (Pequeña Central Hidroeléctrica) en La Melba y el vínculo con el politécnico José Antonio Boizán de ese municipio y el Luis de Feria, en conjunto con el Instituto Superior Minero Metalúrgico, donde se van a crear aulas para la capacitación en Fuentes Renovables,

A ello se añade la instalación de 1050 sistemas fotovoltaicos aislados, pues se pretende reemplazar la mayoría de los 1500 que tenemos instalados en la provincia y que, por su tiempo de explotación y la falta de piezas de repuesto, han ido decayendo. Además, los sistemas que importaremos son más grandes y permitirán a los usuarios tener hasta 48 horas de electricidad, aunque no haya sol, así que tendrán energía y podrán usar más equipos electrodomésticos. Para esto se cuenta con alrededor de siete millones de dólares canadienses de financiamiento para este proyecto”.

“Actualmente Holguín tiene instalados dos parques fotovoltaicos y se trabaja en la instalación de un tercero. Además, tenemos en explotación el parque eólico de Gibara con el que estamos atravesando una situación muy compleja con las piezas de repuesto.

Estamos tratando de sustituir importaciones a través del encadenamiento productivo con KTP y 26 de Julio, estamos construyendo algunas piezas para la solución de averías, pero este parque eólico tiene entre 10 y 12 años de explotación, ha sido realmente bueno, el año pasado generamos alrededor de 13 gigawatts hora, y ha sido un gran aporte para la matriz energética del país”.

Aún existen fuentes sin explotar o que se explotan escasamente en la provincia, es preciso voluntad institucional, coherencia entre la política estatal y las prácticas profesionales, cambio de mentalidades entre personas naturales y jurídicas y mucho estudio de las ventajas de estas formas de obtención de energías amigables con el medioambiente y las economías: doméstica y nacional para lograr el propósito que se plantea la nació hacia 2030 que implican una sustitución del 24 por ciento de la generación total a partir de estas fuentes.

Artículo relacionado:

Incrementará Holguín el uso de fuentes renovables de energía

Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario

Comentarios  

# robier 18-05-2021 10:54
Muy buen articulo, solo faltaría explicar si la venta de estos paneles al sector residencial sera a través de las tiendas en MLC ya que esto seria una traba para adquirirlos, al menos para la mayoría que la población ;otros datos necesarios serian, los posibles precios, dimensiones y las condiciones que tienen que existir en la vivienda para poder instalar estos medios.Si es posible quisiera una explicación de estos datos.
Responder
# Manuel 23-09-2023 21:52
La energía renovable no existe, estudiemos las leyes de la termodinámica.
Responder