José Martí: por una cultura de la naturaleza

  • Hits: 877

martí naturaleza 01Fotos: Del autor

Rectorado por la Sociedad Cultural José Martí, se realizó en Holguín el Taller Provincial de Bosques, Jardines y Huertos Martianos: "José Martí, por una cultura de la naturaleza". Esta actividad responde a un programa nacional para estimular iniciativas culturales y comunitarias en pos de mantener latente la identidad nacional y el equilibrio hombre-naturaleza.

Con una variada representación de los centros escolares del municipio cabecera, se realizaron actividades artísticas y exposiciones de círculos de interés relacionados con el cuidado del medio ambiente. Además, los pioneros y jóvenes participaron en la siembra de árboles y en un recorrido por el bosque martiano de la fábrica de cigarros Lázaro Peña, donde la dirección de la empresa dialogó con los asistentes para mostrar las estrategias que se implementan en la industria en pos de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la armonía con el medio.

martí naturaleza 02

En el horario de la tarde, los asistentes al taller disfrutaron de la conferencia "Martí y la Naturaleza", a cargo del Dr. C. Alejandro Torres Gómez de Cádiz, delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien ofreció un acercamiento al vínculo del Apóstol con el tema. Además, comentó lo necesario que resulta la modificación de los programas académicos y de enseñanza primaria en torno al medio ambiente, pues se encuentran desactualizados y distantes en cuanto a conceptos y normas vigentes. "A veces se está transmitiendo una visión de la relación hombre-naturaleza, de la comunidad-naturaleza, que ya cambió", aseguró.

El delegado mostró cómo "la concepción europea y norteamericana en la época de Martí, llamada concepción naturalista y luminista, era una concepción que sabía que la naturaleza era un foco de aprendizaje y un mecanismo experimental, pero partía del hecho de que el ser humano no era parte de la naturaleza. Había una separación. El concepto de cultura del siglo XIX decía que cultura era todo menos la naturaleza. Es decir, la naturaleza está ahí, fuera, independientemente de nosotros. A pesar de los años, esa manera de ver el asunto sigue predominando en la mentalidad de muchos, de ahí que se siga explotando recursos naturales de forma desproporcionada".

martí naturaleza 03

Torres Gómez de Cádiz terminó su disertación mostrando cómo "en Latinoamérica se potenció una práctica que brindó un giro a la mentalidad europea: teniendo presente que somos parte de la naturaleza, se constituyó a esta como sujeto del derecho". Y agregó: "Eso generó un escándalo, porque los europeos prácticamente se burlan de eso; porque imaginarse un árbol con derechos no es algo que puedan digerir fácilmente. Un río con derechos. Pero para los indígenas, para los aborígenes, tienen tanto derecho como nosotros".

Elaine Cruz Cobras, miembro del Ejecutivo Nacional del Movimiento Juvenil Martiano (MJM), compartió con los presentes la Estrategia de Trabajo del Grupo Nacional de Bosques, Jardines y Huertos Martianos para el período 2024-2026, que tiene como principio fundamental el humanismo del Apóstol y el intercambio solidario con las comunidades. Reactivado a mediados de 2023, es coordinado directamente por la SCJM a cada nivel, teniendo representación, además, del MJM, los Ministerios de Educación y de Agricultura, el CITMA, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y el Grupo Empresarial Flora y Fauna, entre otros.

martí naturaleza 04

Entre las acciones a desarrollar en este programa se encuentran el aprovechamiento de espacios públicos para sembrar alimentos, árboles maderables y simbólicos, como la palma real o la rosa blanca, contribuyendo, además, al embellecimiento de los mismos. Pretende ser cantera de buenas prácticas, siendo un estímulo para la eliminación del descuido y la distancia del ser humano con los procesos medioambientales.

Como parte del programa, los asistentes presentaron trabajos que sitúan a José Martí en el centro del análisis de la problemática medioambiental, brindando soluciones prácticas y análisis certeros.

martí naturaleza 06

En su exposición, María Daniela Cuba y Alis Zajary Reyes analizaron la visión ambiental y agrícola de José Martí, destacando su carácter anticipatorio y su alineación con los principios modernos de sostenibilidad, ética ambiental y educación. Mostraron cómo, en pleno siglo XIX, advirtió sobre las consecuencias de la acción humana descontrolada, promoviendo una relación armónica que considera la naturaleza como una entidad holística. Aseguraron que las ideas del Apóstol, que trascienden su época, han sido un pilar fundamental para las políticas y programas cubanos desde el triunfo de la Revolución. Su trabajo detalló cómo Cuba ha integrado el ideario martiano en su marco legislativo, institucional y educativo, transformando la protección de la naturaleza en un componente de la identidad nacional. La creación del Ministerio del CITMA, la Ley 81 y los programas educativos con huertos escolares reflejaron desde el inicio esta influencia.

De igual modo, Lia María Font Gainza mostró cómo en el siglo XIX, cuando la Revolución Industrial consolidaba su hegemonía depredadora sobre los ecosistemas globales, la voz profética de José Martí emergió como faro intelectual que anticipó con singular perspicacia los dilemas ambientales del porvenir. Su ponencia develó cómo el pensamiento martiano trascendió su contexto histórico para erigirse como fundamento epistemológico de la educación ambiental contemporánea y los paradigmas de sostenibilidad. A través de un análisis crítico-discursivo se demostró la vigencia de sus postulados ecológicos, particularmente su crítica al antropocentrismo colonial y su propuesta de simbiosis sociedad-naturaleza, que hoy dialogan fructíferamente con corrientes como la ecología política.

martí naturaleza 05

Al respecto, Torres Gómez de Cádiz apuntó: "No hay protección al medio ambiente sin la comunidad, sin el ser humano. Somos latinoamericanos; los conceptos no pueden seguir siendo los mismos de Europa o Estados Unidos, donde las reservas naturales y los parques museos están al margen de la sociedad, y la gente solo va allí a hacer turismo. Nosotros tenemos que partir de que, si queremos eliminar la explotación ilegal del loro, la tala indiscriminada de nuestros bosques, evitar incendios o que se extingan las jutías o las aves autóctonas... si queremos evitar eso, la comunidad tiene que sentirse parte. La gente tiene que sentirse parte del proyecto".

Otros trabajos ahondaron en prácticas recomendables para mejorar el estilo de vida, las relaciones con el Medio Ambiente y tips para desarrollar prácticas que estén en sintonía con la prédica martiana sobre este tema. Algunas de las ponencias seleccionadas relevantes en el Taller Provincial tendrán la oportunidad de presentarse en el Taller Nacional, a celebrarse en el verano del año en curso y estos, a su vez, en el Coloquio Internacional, programado para enero de 2026 en La Habana.

martí naturaleza 07


Escribir un comentario