La tarjeta es lo correcto

  • Hits: 2351
bancarizacion cuba

Mi amiga Petra prefiere a la antigua, cuando cada día fijado del mes tenía seguro su dinero, ahora no firmar nómina, pero es un dolor de cabeza obtener el efectivo, a pesar de estar consciente que la bancarización es importante para la economía del país.

Lo que el país quiere no fluye en la sociedad, en realidad se sufre para extraer el dinero de la tarjeta, Cajeros no disponibles, Cajas extras, en entidades donde pueden extraer de la venta del día, sin disponibilidades, muchos no aceptan el monto electrónico.

El comercio electrónico no fluye entre todas las entidades particulares y las que aceptan ponen límites, por ejemplo hasta 5 mil pesos.

El objetivo es claro: “La Bancarización es un proceso que implica aumentar el empleo de canales electrónicos de pago, mientras se reduce gradualmente el uso de efectivo, con el objetivo de cambiar la matriz del flujo monetario, de efectivo prevaleciente a canales digitales.”

Ya en 2023, el comercio electrónico en Cuba, aumenta en los volúmenes financieros gestionados por canales digitales y de los actores económicos que utilizan esta vía en su gestión de venta de bienes y servicios. También por la extensión de su habilitación, a través de las pasarelas de pago electrónico nacionales: Transfermóvil, EnZona y Banca Remota…”

Hay pagos electrónicos para los servicios de electricidad, gas, telecomunicaciones e impuestos, de acuerdo con estadísticas consultadas, quienes usan estas vías crecen en casi 300 mil con aportes superiores a los 3 millones en un año.

Independientemente a estas cifras los volúmenes financieros gestionados por canales digitales tienen montos poco representativos en algunos sectores, que daña adquirir el efectivo por la población.

Estos son datos ilustrativos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) que ejemplifican el ascendente aumento de la cantidad de dinero fuera de las arcas bancarias. En el 2018 unos 59 millones de pesos en poder de la población ya en el 2022 la cantidad incrementa hasta más de 287 millones de pesos -4.9 veces- aunque el núcleo poblacional es cada vez menor. Cualquier comercio particular tiene mercancías por millones de pesos.

Hay una compleja inestabilidad monetaria que produce una continua escasez de efectivo en pesos cubanos en los bancos y como dicen algunos billetes de 200 o más que salen de ahí no vuelven. Un complejo desbalance entre la oferta de dinero (emisión) como la demanda (necesidad de usar más efectivo).

Todo esto influye en una galopante inflación de tres dígitos y la depreciación de la tasa de cambio informal que aumenta la necesidad de más dinero para comprar bienes, servicios y divisas, que anteriormente porque según información desde el año 2019 a 2022 los precios aumentan más de 11 veces, lo que acentúa la necesidad de tener mayor efectivos en poder de la población para enfrentar en los hogares esos desprendidos precios, que muchos los califican de abusivos, especulativos… pero cada vez que amanecen vuelven a reiterarte que persisten, a pesar de todo.

El sector privado y las mipymes en constante ascenso requieren el efectivo para el funcionamiento, por eso no le interesa el comercio electrónico, una realidad objetiva que requiere resolverse desde la ciencia, al igual que la economía informal en total crecimiento por el desabastecimiento en los mercados formales, al producirse una desactualización de las tasas de cambio oficial, estos actores realizan transacciones cambiarias en un mercado paralelo a las casas de cambio y los bancos, que prefieren el efectivo.

Los particulares necesitan en cifras elevadas dinero, el banco no puede, que complejiza la realidad, porque como informa el Banco Central de Cuba (BCC) no logra imprimir la cantidad de efectivo que demanda la economía, hacerlo cuesta recursos en divisas que el Estado no tiene ni para comprar alimentos, medicinas, petróleo ni para pagar sus deudas con los acreedores internacionales.

Esta dura realidad cotidiana incrementa las insatisfacciones, crudos debates, los malabares por adquirir efectivos e incomprensiones de que si la tarjeta resuelve o es mejor la nómina para que duela menos la cabeza.

Las principales autoridades de Cuba, encabezadas por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República y primer secretario del Comité Central, insisten en dar por todos los canales “la mayor información y responder las dudas de la población y de los actores económicos”.

Manuel Marrero Cruz, primer ministro, en varias intervenciones, critica que muchas entidades estatales, a pesar de que esta es una estrategia que lleva varios años, hayan hecho muy poco para conocer “ ¿Qué actividades son las que más demanda la población y cuánto se ha avanzado en la bancarización de ellas?, ¿qué me queda por bancarizar? ¿qué servicios u ofertas puedo brindar sin que medie el efectivo? son estas algunas de las preguntas que debieran hacerse quienes dirigen estas actividades y sentencia que lo que se está haciendo es lo correcto y ese es el camino al que va el mundo hoy”.

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario