¿Por qué el holguinero es como es?
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 41668

Sabe el cubano “pura raza”, el de “la marca en su hombro izquierdo”, que muchos rasgos nos distinguen como hijos de esta Isla. Sin embargo, medio siglo antes de identificarse con los problemas de la nación a inicios del siglo XIX, ya el holguinero se sentía bien holguinero. O sea, que en 1752, cuando obtuvimos el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, antes incluso que la Villa progenitora, Bayamo, existía el sentido de pertenencia e identidad por el pueblo que crecía entre los ríos Jigüe y Marañón.
La verdad sea dicha. En ese entonces no existían las condiciones para el otorgamiento de tal condición que nos llevó a ser la cuarta ciudad de Cuba. Pero lo que sí había de sobra eran ínfulas de grandeza que, a las luces del siglo XXI, aún nos distingue. No en balde, la escritora Lourdes González nos bautizó como “Provincia del Universo”.


Por esa centenaria tendencia de creernos “el ombligo de Cuba”, hay quien se empeña en imputarnos los calificativos de orgullosos, presumidos y jactanciosos. Pero que conste, todo pasa por el tamiz de la Historia nacional que muy dadivosa ha sido con esta tierra.
Tenemos razones para ser “creyentes” de que fuimos los iniciadores, los elegidos. Por nuestras arenas se produjo, en 1492, el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. En nuestras aguas se produjo, a inicios del siglo XVII, la aparición de la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba. Esta fue la jurisdicción que más generales aportó a las guerras de independencia -18-, por lo cual se conoce a Holguín como la “Nodriza de la Revolución”. Y, por si fuera poco, aquí se produce la mejor cerveza de Cuba.
Mas ninguna de estas atenuantes históricas y etílicas, nos salva de la visión que tienen otros cubanos sobre el holguinero.Para muchos, somos racistas. Sin ánimos de justificarnos, solo de exponer las evidencias históricas, este rasgo tiene una raíz etno-social. El desarrollo económico de Holguín no se sustentó en las plantaciones azucareras, por lo cual la esclavitud fue predominantemente doméstica, con prevalencia de la raza blanca. Este hecho trasciende a la actualidad, influyendo en que persista, en algunos habitantes, una mentalidad influenciada por el prejuicio racial, aunque de forma muy solapada.

Para muchos de nuestros vecinos del oriente somos maleducados por negar el saludo en la calle e incapaces de ofrecer un vaso con agua y que nuestro refinamiento dificulta la comunicación. También se dice que somos materialista y que preferimos vestir bien a comer. Verdades a medias que no hacen justicia al proclamado como “El pueblo más simpático de Cuba”, por votación popular, según certamen realizado en 1922 por el periódico La Lucha. En la cuadra más popular de Holguín, Frexes entre Libertad y Maceo, está la tarja que lo recuerda.

Cierto es que en el holguinero contemporáneo persisten algunos rasgos de épocas pasadas que expresaban una aspiración social, como el de ser presumido, altivo, refinados y elitistas. Estos se traducen hoy en la elegancia en el vestuario, el alto nivel de aspiraciones y el habla pausada. Sobre el último particular, se dice que en Holguín es donde mejor se habla el Español en Cuba, junto con la no menos refinada y culta ciudad de Camagüey.También se comenta que en este pueblo están las mujeres más bellas de la Isla (y los hombres también) y que es una de las ciudades más limpias. Su pueblo también es solidario y buen anfitrión.

Si dicen que somos orgullosos, está bien, lo acepto; pero no en el sentido de pedantes, vanidosos o fatuos. Preferimos la connotación positiva del término, pues el holguinero vive orgulloso de su tierra, reflejado en ese sentimiento de arraigo y pertenencia a su territorio desde la fundación de la Villa de San Isidoro. Cerca o lejos de su demarcación, amamos el gentilicio y abogamos por esa ciudad más linda, más limpia, más culta y universal que todos queremos, vísperas del 4 de abril de 2020, cuando celebraremos el aniversario 300 del pueblo de Holguín.
Artículos relacionados
Comentarios
1. Luis de Feria Garayalde.
2. Calixto García Íñiguez. (Mayor General)
3. Calixto García Enamorado. (Hijo de Calixto García)
4. Belisario Grave de Peralta. (General de Brigada)
5. Julio Grave de Peralta. (Mayor General)
6. Ángel Guerra Porro.
7. Arcadio Leyte Vidal.
8. Francisco Leyte Vidal.
9. Remigio Marrero Álvarez.
10. José Miró Argenter.
11. Ramón Ortuño Rodríguez.
12. Jesús Rodríguez Aguilera.
13. Manuel Rodríguez Fuentes.
14. Cornelio Rojas Hurtado.
15. Tomás Salazar Feria.
16. Ricardo Sartorio Leal.
17. Mariano Torres Mora.
18. Pedro Vázquez Hidalgo. (General de Brigada)
Ampliaremos la información en nuestra página. Saludos.
Si necesitas algunos datos de mi tatarabuelo, te puedo ayudar en ese aspecto.
Julio C
Estoy escribiendo sobre los Mambises holguineros solamente
Yo no incluyó al Mayor General José Miró Argenter pues es de Cataluña pero incluyó a Carlos García Velez y Justo Garcia Velez, hijos de C.G.I. que eran Brigadieres.No se si poner a Arcadio Leyte-Vidal pues hay dudas sobre su nacimiento el de Francisco sí está claro que fue en Mayarí.Tiene Ud. el dato del total de soldados holguineros que pelearon en las tres Guerras. Saludos y Gracias. Dr: Manuel Hernández Angulo.
Gracias de nuevo y ¡Felicidades.!
Siento orgullo de haber nacido en la "tierra más hermosa que ojos humanos han visto" donde sus habitantas trabajan para ser mas: cultos, solidarios, limpios, humanos, laborioso y bellos ¿ Por que no ?
Sobre el articulo de marra, como eternos insatisfecho, aunque ella no lo aseguró, lamentablemente, un poco hemos perdido esa noble condición de la Ciudad más limpia. Trataremos de revertir ahora para el 300 de Holguín como pueblo, esa situación, pero desgraciadamente la ciudad le falta orden y limpieza.
Sin caer en chovinismo, yo hubiese consignado, con manifiesto orgullo, (que parece faltó); que Holguín es la Patria Chica de Fidel y Raúl y del General de las tres Guerras.
Vale la pena que el valioso material, lo ponga ‘’en manos’’ de mis seguidores de mis cuentas de Twitter y Facebook. Ellos tienen pleno derecho de disfrutar de algo bueno.
Aunque sea feo hablar de uno mismo, es verdad que nos diferenciamos del resto del oriente.
Llegué cierta tarde a una cafetería en Camagüey y pregunté si tienen cerveza. La mirada de la dependienta, girando su cabeza y señalando un mostrador lleno de “tínimas” me sugirió la respuesta.
-Yo, quizá irrespetuoso, repliqué -no no no, no me entendió señora. ¿Tienen otra? -.
Ella, muy amable por cierto, me dijo -¿De dónde tú eres mijo?- Soy de Holguín, le aclaré. Y con una sonrisa del Cabo de San Antonio a la Punta de Maisí me dice – ¿Y qué cerveza hacen en Holguín?-.
-Yo, tímido como soy, solo atiné a contestar – ¿Tiene con que anotar?-.
Ese es mi HOLGUÍN AMADO.
http://www.granma.cu/granmad/1998/24feb98/nacional/articulo7.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722010000100005
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-49402019000100071
cuando comenzaron a aparecer las desfavorables y con toda razon, sencillamente hizo mutis por el foro.
racismo es racismo y no hay justificacion.
asi comenzaron los nazis, con el cuento de la raza suprema....
La gente maravillosa, me alojaba a 10 cuadras de la Universidad en la 'casa de visitas'.
Los paladares que asiduamente visitaba preparaban comidas exquisitas.
NUNCA voy a olvidar a Holguin!!!
Bendiciones para todos y GRACIAS x la nota.
Te extraño Holguin y extraño tu bella gente.
En mi opinión debo esclarecer algunas cuestiones sobre el habla del castellano en Cuba por regiones.
Me pronunció dado a que soy investigador y se que hay muchos errores cometidos en los procesos de investigación relacionados con la lengua española y la poca información de la emigración dentro del territorio demográfico de Cuba. Esta causa es muy poco abordada y sin dudas es un aspecto poco analizado del por que degénero el idioma através de intercambios de la lengua española entre las diversas provincias o regiones de la nación de Cuba. Especialmente hay varías razónes de defender entre las regiones orientales y occidentales la mejor habla del idioma castellano.
Veamos estos aspectos que a partir de 1959 fueron cruciales en estas influencias de degenerar el Castellano en la región de la Habana especificamente:
1-) La llegada española comienza desde las zonas Orientales a occidentales .
2-) En la las regiones Orientales existían los más grandes asentamientos de indios nativos por lo cual se mixtura los léxicos indios con el Castellano, como podemos observar "Santiago' del apóstol, con "de Cuba", léxico de los indígenas del Caribe, sin obviar que los españoles que primero se asentaron en estas villas no hablaban muy adecuadamente dicha lengua materna pues eran marinos, muchos de ellos analfabetos, o delincuentes que fueron dados como tripulantes para experimentar la travesía a riesgos de que todos desaparecieran, por lo cual pocos eran personas preparadas dentro de las clases más cultas de la sociedad española de aquella época.
3-) Que después que se fueron desplazando y poblando los españoles las zonas más occidentales las familias más ricas y cultas de Gallegos, Canarios, Asturianos, comenzaron a poblar las zonas más occidentales como la Habana, dado a que querían estar más aisladas de las mixtura de aquellos descendientes españoles que se cruzaban con indios en los primeros asentamientos más al Oriente de la provincia de Ultramar española. (Otro tema a tratar ok.)
4-) Que a lo largo de todo el periodo de esclavistas con la trata de negros africanos y chinos se influencia en la habla de las regiones Orientales. De hay que muchos.
5- Que la Capital se traslada de las zonas orientales a la zona occidental específicamente la Habana pues los Españoles decidieron una ves estando en estas áreas occidentales, las clases más cultas y preparadas asentar más sus costumbres y preparación en dicha ciudad o Villa de la Habana.
6-) Que los grandes lideres del ejercito mambi eran personas cultas, como el gran José Martí, que vivió en la Habana, Carlos Manuel de Céspedes que emigró a la Habana, Sanguily etc. quienes casi todos o emigraron o eran oriundos de la Habana ; más todos hablaban un adecuado castellano.
7-) Que Cuba como país de las regiones de toda las Américas no se quedó arraigado el idioma indio como en todas las culturas restantes de los países Latino Americanos o de habla española. De ahí que Cuba es uno de los que mejor habla española posee.
8-)Que a partir de 1959 cuando triunfa Fidel estos eran descendientes de españoles pero crearon desde la Habana la gran alfabetización hacia todas las regiones de la isla pues era donde mejor se hablaba la lengua española materna. Por tanto mi madre que fue alfabetizafora Conrrado Benítez formo a muchos de Oriente y occidente en aprender correctamente el español pues no lo hablaban como realmente era y esto nace desde la Habana pues era la cede de la Cultura para llevar la preparación correcta al resto de las regiones del país.
9-) Que a partir de cierta etapa comienza a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 una emigración planificada de las regiones orientales de la isla hacia la Habana donde eran personas muchas de bajo nivel cultural y preparación y vomenzaron a asentarse en Centro Habana y Habana Vieja,. Después se fueron esparciendo y comenzó a surgir un léxico popular muy cuera de lo que existió en décadas anteriores a ésta mixtura entre ambas regiones. Vivencias tengo de las palabras de orientales que no sabían hablar adecuadamente muchas palabras y en otros casos nombrarán erradamente objetos de forma diferente al español con léxicos de influencias indígenas. Ejemplo cutaras, a los plátanos o bananas teme un guineo, ( que es un ave ) etc..
Esto son algunos de los aspectos más relevantes aunque existen otros que por razones políticas no son apropiadas exponer. Sólo recuerden los orígenes de la mayoría de los líderes de la nación a partir de 1959 y cómo esto influencia en la forma de dar a conocer las influencias en el idioma respecto a las regiones de un país y su evolución real.
Esto lo digo púes hay en mi vivencia una historia mal contada de como se desarrollo el boxeo en Cuba y se obvian algunos momentos de la historia como los de mi familia de origen español y de su participación en la historia del boxeo en Cuba donde no se habla nada pesar de existir evidencias documentales muy dejadas al olvido de lo que hoy se cuenta.
Esto lo siento desde que nací en esa sagrada tierra.
No he conocido a ningún ciudadano que tenga el espíritu de pertenencia del holguinero.
Todo pero todo se lo envidian sus playas, sus valles, sus ríos, su clima, sus parques, sus iglesias, sus hospitales, sus escuelas, sus deportes preferidos, su música tradicional ,en el parque Calixto García,sus generales, sus alimentos puro español ,sus minas de piedras preciosas,sus mujeres,abuelos ,.
Si somos orgullosos con orgullo